Período fundacional [1992-1999]
La falta de oferta universitaria local en las ciudades del sudoeste bonaerense siempre ha traído como consecuencia una migración de sus jóvenes, siendo una minoría los que luego retornan a ejercer la profesión en sus localidades de origen. Esta problemática...
Puesta en marcha [2000-2005]
En simultáneo al dictado de las Tecnicaturas Universitarias del PEUZO, dieron inicio a través de la SRIEU conversaciones entre los dirigentes de la región y de la UNS para trabajar en la puesta en marcha de la Universidad Provincial del Sudoeste. Como...
Institucionalización [2006-2013]
En 2006 la UPSO se incluye entre los organismos descentralizados dentro del organigrama del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, adquiriendo su autarquía económico-financiera. Se le adjudican cargos administrativos de planta permanente sobre los...
...movilizó a legisladores e intendentes de la región, que buscaron dar respuesta a través de la creación de una Universidad Provincial. En paralelo, un proyecto académico que daría el formato actual a la UPSO se gestaba en otro ámbito, el de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur (SRIEU-UNS). Con el objetivo declarado de contribuir al desarrollo armónico del Sudoeste Bonaerense (SOB), lo que claramente priorizaba dar respuestas a la problemática de la región interior, desde la SRIEU la UNS diseñó, desarrolló y comenzó a implementar por esos años una actividad de extensión educativa: el Programa de Estudios Universitarios en la Zona (PEUZO). En 1997 el PEUZO se inició formalmente en la localidad de Tres Arroyos, dictando un par de materias de primer año de algunas de las carreras ya existentes en la UNS. PEUZO propuso a la UNS reforzarlo con una nueva herramienta: ofrecer en los distintos lugares carreras universitarias completas y orientadas a satisfacer las demandas locales. Esto llevó al planteo de un diseño totalmente innovador: se crearían nuevas carreras cortas, en áreas de interés local, que incluyesen en su currícula el desarrollo del perfil emprendedor de los futuros graduados. Así, al recibirse podrían tener tres alternativas: emplearse, trabajar en forma independiente, o emprender. Además, también se decidió rotar cada dos años las carreras ofrecidas en cada sede, para evitar la sobreabundancia de graduados del mismo tipo en una dada ciudad. Por su duración y su naturaleza, las nuevas carreras se crearon bajo el formato de Tecnicaturas Universitarias y se decidió que estas carreras no serían dictadas por la UNS en Bahía Blanca.
...consecuencia, en 1999 se suscribe entre la UNS, los Intendentes de la región nucleados en el CPSOPBA y la Provincia de Buenos Aires el “Convenio para la puesta en marcha de la UPSO”. A través de este documento se aceptaba que el PEUZO sería área de acción educativa de la nueva universidad, definiendo su política académica inicial y su territorio. Quince meses más tarde, el 21/9/2000, el Gobernador provincial firma el Decreto N° 3173, donde en consonancia con lo indicado en el convenio se pautaron todos los términos que regirían la puesta en marcha de la nueva institución. En particular, se aceptó que la UPSO se hacía cargo del PEUZO, el que en lo sucesivo se dictaría en sus Sedes, se definieron los distritos del sudoeste bonaerense donde a futuro la nueva universidad tendría sedes académicas y se designó como Delegado Organizador (DO), para conducir el proceso de puesta en marcha de la UPSO al Ing. José Porras, quien hasta allí, y desde la titularidad de la SRIEU, había liderado el diseño del programa y estaba a cargo del PEUZO. Se determinó además la constitución del Consejo Asesor, Órgano Colegiado que acompañó al DO durante el proceso de puesta en marcha, formado por los Intendentes de los once distritos donde se convino tener actividad académica, por el Director General de Cultura y Educación provincial y por el Rector de la UNS. En 2001 la constitución formal de su Consejo Asesor, la apertura de la Sede Pellegrini y de la Delegación Administrativa Bahía Blanca y la creación de dos nuevas carreras por la UNS, para ser dictadas exclusivamente en el marco del PEUZO: Técnico Universitario en Emprendimientos Audiovisuales, y Martillero y Corredor Público.
En 2004 se activan nuevas Sedes Académicas, mientras que el gobierno provincial aprueba el Estatuto Académico de la UPSO a través del Decreto N° 1139/04, dando nacimiento formal a la Universidad. Los intendentes de los distritos donde la UPSO tiene Sede Académica, el Rector de la UNS y el Director General de Cultura y Educación de la provincia, eligen unánimemente como primer Rector de la UPSO al Ing. José Porras, quien se desempeñaba como Delegado Organizador. El nuevo directivo conforma el equipo de Rectorado.
Se firma un convenio de cooperación con la Univ. Nacional de Chilecito, dando como resultado el dictado en 2006 en la provincia de La Rioja de la Tec. Univ. en Emprendimientos Turísticos, bajo diseño y tutoría de la UPSO.
...que la UPSO organiza su estructura no docente, y horas docentes, sobre las cuales conformará su planta académica inicial.
En 2007 se crean sus dos primeras Facultades y se organizan los primeros concursos docentes. Con los claustros formalmente constituidos se procede a las primeras elecciones estatutarias, se conforman los Consejos Directivos de las Facultades, y el Consejo Superior Universitario.
Ya institucionalizada la Universidad, se firma el nuevo convenio UNS-UPSO para regular otros diez años el funcionamiento del PEUZO. Mediante este convenio se le transfiere la responsabilidad completa de cuatro Tecnicaturas.
En 2008 se crea la primera carrera propia desde el origen: Técnico Universitario en Emprendimientos Informáticos.
En 2009 se crea la primera carrera de grado propia: Licenciatura en Desarrollo Local y Regional. Ese mismo año se completa la constitución de todos los órganos estatutarios de gobierno, con la primera elección de Asambleístas quienes eligen como fórmula de Rector y Vicerrector al Ing. José Porras y al Dr. Hernán Vigier, dando fin a la vigencia de las cláusulas transitorias.
En 2011 se crea el Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sustentable (CEDETS), ámbito de investigación y extensión integrada que busca centralizar esas actividades de la UPSO en un espacio de sinergia.
En 2013 la CONEAU aprueba el proyecto institucional, obteniendo la UPSO la acreditación nacional y su ingreso como miembro titular del Consejo Interuniversitario Nacional, fundamental para gestionar la validez nacional de los títulos que emite.